domingo, 8 de junio de 2008

Crisis alimenticia

Hace poco vi un reportaje en uno de los pocos canales que se pueden ver de televisión en el que entrevistaban a un ensayista francés. Pues bien, este señor denunciaba que el uso de los biocumbustibles había provocado la ya conocida subida de precios en los alimentos básicos. Entre los más afectado los cereales y otros como el maíz, que son la base de la dieta de millones de personas en el mundo. Los biocombustibles son la solución de los países desarrollados a la dependencia del petróleo y por tanto de quienes lo producen. Además de los repetidos hasta la saciedad riesgos ecológicos. Los pongo en segundo lugar por que los biocombustibles siguen contaminando a pesar de sus bondades y porque no es algo que interese mucho a las grandes multinacionales. Bien, la subida de precios ya la hemos experimentado en los países desarrollados, pero lo que para nosotros supone un poco más a la hora de comprar el pan, en África provoca una catástrofe humanitaria. Las cifras que citaba eran realmente monstruosas. Millones de personas muriendo por inanición es algo que impacta. La conclusión que sacaba era que el uso de biocombustibles era un crimen contra la humanidad, lo cual desde mi punto de vista tiene solo parte de razón.
Ahora veámoslo desde el punto de vista de los agricultores de los países de la Unión Europea o los Estados Unidos. Estos tienen que recibir subvenciones o tirar parte de la producción para que no caigan los precios. En algunas zonas de agricultura intensiva se hacen categorías en el producto agrícola y solo se comercializan las de mayor calidad, ya que los consumidores de estos países solo aceptan esas. También se dan zonas que mantienen una producción solo gracias a la subvenciones estatales. O donde se establecen claúsulas para que no entren productos extranjeros que hagan caer los precios de los autóctonos.
Este es un tema que hace reflexionar bastante. ¿Por qué no se subvenciona la agricultura de los países donde hay hambre en vez de aquella que no sale rentable? ¿Por qué en unos sitios sobra y en otros falta tanto y nos quejamos sólo sobre un tipo de alimentos?
Posibles respuestas serían porque no sale políticamente rentable subvencionar la agricultura extranjera en vez mantener los restos de la propia o que nos quejamos solo de los alimentos que suben y notamos en el bolsillo y entonces nos acordamos de lo mal que lo están pasando en otro sitios.
En resumen, algo falla en los sistemas de economía de mercado cuando pasa esto. Quizás la ley de la oferta y la demanda no sea tan buena como siempre nos han presentado, o quizás no.

2 comentarios:

Marcos dijo...

Uno de los principales problemas respecto a este tema es la "globalización selectiva", globalizamos los mercados para lo que nos interesa a los países desarrollados, para lo demás no. Parace que lo único que se globaliza es el capital, porque el factor trabajo evidentemente no porque si eso pasara los ciudadanos acomodados de como nosotros no tendriamos trabajo ante unos inmigrantes que están dispuestos a trabajar por mucho menos salario. Eso también pasa con los productos agrícolas con unos aranceles desproporcionados frente a terceros países.
Y en las cumbres internacionales sobre este tema no se saca nada en claro y los países desarrollados ponen un poco de dinero sobre la mesa para solucionar el problema durante unos meses, quizás porque todos sabemos que la solución pasa por dejar de proteger el sector agrícola que ocupa a una proporción relativamente grande.
Y para colmo de males parece que un halo conservador está asolando Europa con unas directivas propias del siglo XIX de horarios laborales o contra los inmigrantes y encima se comienza a reducir la ayuda al desasrrollo. Parece que ya sabemos quien va a pagar la crisis....

Baluar dijo...

Lo de sobrar en unos sitios y faltar en otros es una de las máximas del capitalismo neoliberal que lo engulle todo. Para que alguien tenga y tenga mucho tiene que haber otros que tengan poco, muy poco o nada.

Si no se subvencionan inversiones agrícolas en el tercer mundo es porque no interesa. Bien que listo soy. Me explico: si les das de comer dependerán de ti; si les das medicinas dependerán de ti, lo que engrosara las deudas externas de dichos países, ricos en materias primas que nosotros necesitamos.

Si en vez de darles de comer, les enseñamos a que produzcan su comida, llegará el día que no nos necesiten y esas materias primas se las vendan a otros o las utilicen ellos para su propio beneficio...